CURTIDO DE PIELES EN CAMERÚN.

Por A.G.N.

08 de Febrero de 2012

         De entre todos los procedimientos antiguos de transformación de materias primas naturales, sin duda, los diferentes sistemas para curtir las pieles, están entre los más interesantes. Aunque presentaré más adelante otros procedimientos diferentes para transformar una piel cruda en un material estable y flexible, hoy explico un método rudimentario, que pude aprender en el Sahel camerunés y que tiene reminiscencias medievales. Muchos procedimientos artesanales aún perviven en África. Procesos como los telares rústicos, la cocción cerámica en hornos al aire libre o las fraguas con fuelle de piel, por citar solo algunos, proporcionan información de primera mano sobre los materiales empleados  y las cadenas operativas de trabajo. La rusticidad que he podido observar indagando sobre estas tecnologías, siempre me ha admirado. Con la mayor dedicación y respeto, he intentado documentar estos procesos, auténticos vestigios tecnológicos que han sobrevivido milagrosamente al rodillo de la tecnología moderna.

                                " Donde no hay medios, pervive la tradición " (A.G.N.)

        El curtido de pieles usando excrementos de animales, nos remonta a la Antigüedad clásica. Hay también referencias en el uso del orín pútrido para estos mismos menesteres. Es en la cultura egipcia, cuando se  asienta el procedimiento de curtido similar al que presentamos hoy. Con respecto al uso de la cal como depilador, destruyendo el folículo piloso, los testimonios escritos más lejanos se remontan al Siglo VIII en Italia. En la Edad Media , la manufactura del cuero era dominada por el gremio especializado de curtidores muchos de ellos de procedencia judía. Así mismo, existía una industria de elaboración de pergaminos ( pieles de fetos de oveja ) como soporte de los documentos escritos .

       

        Con ligeras variaciones, según disponibilidad de materiales en el entorno próximo, este sistema que usa de excrementos animales, ha perdurado milenios. Incluso he podido recoger testimonios orales de maestros curtidores con larga tradición familiar en Burgos, Toledo, Salamanca... Es curioso observar cómo ocurren coincidencias tecnológicas en procesos cualesquiera de elaboración, incluso en continentes  muy alejados.

        Usando la CAL ( Hidróxido cálcico o cal apagada Ca(OH)2 ), el NATRÓN ( mezcla de carbonato sódico, bicarbonato sód. , sulfato sódico y sal ) , los excrementos de aves y las vainas de acacia nilótica ( la misma que se usó en el Antiguo Egipto ) transforman las pieles en cueros. Podemos considerar este método como un auténtico curtido, ya que con los diferentes baños, interaccionan los taninos de las vainas de acacia con la estructura química de la Dermis ( capa intermedia de colágeno de la piel ) separando de forma permanente sus fibras ,impidiendo su rigidez.

               

        Una vez rehidratada la piel en agua, el primer baño es una disolución de Natrón y cal que en unos dos o tres días destruye el folículo y permite así levantar el pelo con facilidad sin dañar la epidermis o flor. Luego, para neutralizar la alcalinidad de la piel, tras el raspado del pelo, es sumergida en una segunda bañera con excrementos de aves y allí permanecerá sobre uno o dos días, dependiendo del tipo de piel que se quiera curtir. De esta forma se conseguirá una cierta acidez que favorecerá un inicio de putrefacción o fermentación que  abre el llamado "poro" de la dermis, separando sus fibras, por acciones químicas enzimáticas complejas.

        En el curtido tradicional este paso se denominaba "rendido" y se analizaba el punto exacto de la piel, presionándola un poco con el dedo y observando como permanecía la huella. En este punto se pasa la piel a un tercer baño con agua caliente y la harina y el salvado de la mencionada acacia nilótica. Se agitan las pieles en esa "sopa" durante  unas horas.

                                                                

        Solo resta ya raspar de nuevo la piel por el lado de la carne, para retirar la hipodermis ( capa de membranas de tejido conectivo y grasas ) para pasar la piel, de nuevo, al baño anterior de harina y salvado y continuar agitando frecuentemente las pieles. Como último paso, se secarán al aire libre para luego limpiarlas por frotación y , a veces, añadir por la flor o lado donde estaba el pelo, un poco de aceite de cacahuete , que ayudará a su preservación, lustre y flexibilidad.